Este proyecto consiste en un método para niños de edades entre los siete y los once años el cual, basado en un material audiovisual y una cartilla, se piensa como parte de un trabajo que puede ser complementario a los métodos tradicionales de piano.
El método tiene 4 géneros musicales, 2 de los cuales serán populares con fuerte presencia mediática en nuestro entorno, y los otros 2 son géneros de músicas tradicionales colombianas.
Se cuenta entonces con dos tipos de trabajos: unos videos y una pequeña cartilla como apoyo.
Los videos incluyen los 4 géneros y cada género tiene ejercicios que son explicados para realizar en clase. Los videos pueden ser usados tanto por el profesor y los alumnos.
Los géneros elegidos son: el son Jarocho, que rítmicamente puede ser acompañado como un vals, y el torbellino que, por la similitud métrica (3/4), pueden ser acompañados de una manera similar. Lo mismo pasa con el ska y la cumbia, ambos están en compás de 2/4.
Contenido
Carta al profesor
Señor profesor de piano:
Este es un método creado desde una pregunta que particularmente a mí, y sé que también a muchos de mis colegas, nos ha llegado a quitar el sueño: ¿Cómo lograr que el niño se enamore del piano por medio de por supuesto la música que conocemos y está en el entorno pero también de las músicas tradicionales de nuestro país?
Y pregunto esto con dos dolores que me han marcado durante todo el proceso que he vivido con el piano. El primero, nunca me sentí enamorada de él siendo una niña y el segundo, aún después de años de estudiarlo, no sé cómo tocar la música de mi país.
Empecé entonces desde hace algún tiempo a cuestionar los métodos tradicionales, los métodos con los que me formaron a mí, y que todavía son usados para formar pequeños pianistas y que yo misma he usado en numerosas ocasiones para mis estudiantes. Cada uno de estos métodos siguen pasos similares, empiezan con las teclas negras del teclado, introduciendo a la lectura musical casi desde el primer momento, luego trabajan algunas canciones sencillas como “Estrellita”, intercaladas con algunos ejercicios de técnica y, finalmente, terminan con alguna pieza de Bach o Mozart reducida a melodía, bajos y acordes para hacerla más fácil.
Estos métodos de iniciación al piano no se piensan para desarrollar la intuición en el niño, y nunca tienen la intención de enseñarle a acompañar. Aclaro, no es que no considere importante que el niño toque melodías de Mozart o Bach o Beethoven, sino que considero que hay una parte de suma importancia que se está dejando relegada en cuanto a la iniciación al piano.
Es por eso que después de indagar y sostener conversaciones con colegas, con estudiantes de piano y con algunos profesores, he llegado a la creación de este método que hará un reconocimiento de algunos géneros que están en el entorno sonoro y que escuchamos a diario y que buscará hacer un acercamiento importante a algunos géneros de nuestro país.
He de aclarar, que sólo si usted considera tan importante la formación tanto en acompañamiento como en músicas tradicionales como la considero yo, utilice este método, conózcalo, explórelo, y reinvéntelo si lo considera necesario, recuerde que la música está viva y se reinventa todo el tiempo en nosotros. De igual manera, nosotros como maestros de música tenemos el deber de reinventarnos con ella.
Debe usted estar convencido de que algo importante va a pasar en su salón de clase entre usted y los estudiantes y, por qué no, un posible espectador o espectadores.
Para el uso de este material didáctico debo, sin embargo, darle a usted ciertas “instrucciones” para que éste cumpla su objetivo.
Usted debe haberse preguntado primero por la importancia de estudiar la música popular y tradicional colombiana, ya que lo que usted va a trasmitir no son sólo algunos conocimientos sino también, y más importante aún, la pasión por el saber y el espíritu investigativo en sus estudiantes. Suponga que el método funciona a la perfección y el estudiante efectivamente aprende los géneros propuestos en este método. Si usted no logró transmitir el espíritu investigativo en sus estudiantes, es posible que el conocimiento se estanque y que incluso sea olvidado. Lo ideal es que los estudiantes quieran saber más y busquen la manera de encontrar este conocimiento, y su tarea será encontrar la manera de acercarlos a él.
Si el estudiante lo buscó a usted para las clases, hay un deseo de él por aprender piano, si no, sus padres lo incitaron a entrar las clases. Lo primero que usted debe hacer es averiguar por qué motivo entró a las clases y empezar un proceso para que se interese por el aprendizaje, o mantener este interés e incrementarlo. Muéstrele lo que se puede hacer con el instrumento, cuéntele historias o la historia del piano, busque siempre la manera de interesarlos, los niños siempre tienen una puerta por la cual se puede ingresar a su interés. Encuéntrela. El método contará con ayudas didácticas que facilitarán el acercamiento a los géneros, pero usted debe buscar unas adicionales. Debe, por supuesto, conocer los géneros y estudiarlos antes de llegar al aula.
Usted debe reconocer a su estudiante y tener claro que él también puede aprender. Sabe usted, como maestro, que todos tenemos facilidades y dificultades y que, a pesar de las dificultades que pueden tener sus estudiantes, todos tienen un potencial que se puede explorar y explotar. Interésese por sus gustos musicales, por lo que escuchan en la casa y lo que cantaron cuando eran más chicos, si alguna vez lo hicieron. No olvide que los chicos acuden a usted con el deseo de aprender, pero tenga claro que usted también puede aprender de ellos. Después de conocer a sus estudiantes, diseñe su clase teniendo en cuenta sus particularidades y establezca unos acuerdos para que su clase funcione y transcurra de manera tranquila.
Finalmente, comprenda que si usted hace bien su trabajo, llegará un punto en que los estudiantes no lo necesitarán más y ese es el punto al cual usted debe aspirar. Independícelos poco a poco, primero con los videos, e incítelos a que investiguen y encuentren por sí mismos respuestas a las preguntas que les surjan.
Espero que encuentre este material útil, y espero que le dé ideas que puedan ser compartidas con otros profesores en la misma búsqueda.
Unas recomendaciones para los videos.
Recuerden que estos videos son una guía. La idea de enfrentarse al acompañamiento en el piano al iniciar un proceso es una propuesta nueva, y como tal genera ciertos temores. Sin embargo, las estrategias abordadas para tal fin se han puesto a prueba en varias ocasiones y han dado buenos resultados, por lo que es importante que corra el riesgo.
Serán abordados 4 géneros: El vals, el torbellino, el ska, y la cumbia. Cada uno de los géneros contiene 4 videos. El primero es una contextualización muy corta en la cual se habla del origen del ritmo y algunas de sus características. Es importante que se ahonde en esta contextualización. Va a encontrar más adelante unos link y nombres de libros en donde encontrará más información acerca de los ritmos y los géneros que estará trabajando.
El segundo video contiene ejercicios rítmicos corporales. Es importante que usted los comprenda y los repita con los estudiantes, todas las veces que sea necesario. En esta cartilla va a encontrar una partitura de los ejercicios, en caso de que tenga dudas puede recurrir a ella. Se utilizan onomatopeyas (Tun, cuando se usa la mano izquierda y chin cuando se utiliza la mano derecha) que ayudan en el trabajo de comprensión de los ejercicios).
El tercer video se trata del ritmo aplicado al piano y las posiciones que se van a utilizar en la canción elegida de cada género. Se hace en el vals una explicación breve de los números de los dedos. Si desea, puede poner a los niños a dibujar los dedos en un cuaderno para que los tenga más claros. Luego, se explican las posiciones en el teclado, es decir, qué dedo va en qué tecla para lograr el acorde que se busca. Usted tiene la facilidad de repetir el video las veces que quiera para entender las posiciones. No se hace ningún tipo de explicación acerca de las tonalidades, y la recomendación es no hacerla todavía. No es necesario que los niños comprendan aún esta parte de la teoría.
El cuarto video es la canción (se usa sólo un fragmento de cada una). Puede escuchar la canción completa en youtube.
Es importante que utilice los videos en el orden en el cual aparecen. Se pensaron de esta manera por la complejidad de abordaje de cada uno de ellos y porque a medida que aborde uno le será más fácil seguir con los demás.
Las canciones se usaron estratégicamente pensando en tonalidades con posiciones fáciles de hacer en el teclado. Todas las canciones están en la tonalidad original excepto el Son Jarocho (Qué bonita es esta vida)[1] que se subió medio tono. En los vídeos entonces tenemos cuatro tonalidades: Do mayor, Sol mayor, La menor y Do menor. La idea es que usted aplique estos ritmos a otras tonalidades, por ejemplo, hacer un ska en otra tonalidad, utilizando diferentes acordes. El patrón es el mismo, incluso las posiciones en el piano son las mismas, lo que cambiarían serían las notas y el número de alteraciones a usar. Lo importante del método no es aprender a hacer una sola canción, sino aprender a contextualizarse y poder aplicar lo aprendido a otras canciones, lo importante es aprender a hacer en contexto.
En cada género usted encontrará una partitura de los ejercicios rítmicos. La parte de arriba es lo que se hace con la mano derecha, y la de abajo lo que se hace con la mano izquierda.
¿Que es el oido absoluto?
Vals
Los acordes que se usan para “Qué bonita es esta vida” del grupo “3 de copas” de Méjico pero en la versión de Jorge Celedón, son: Do mayor, Fa mayor y Sol mayor. La canción en youtube está medio todo abajo, usted puede ajustar el teclado en la opción transportar para que pueda tocarlo con el audio original.
El siguiente género es el torbellino. Como se mencionó anteriormente se hizo esta elección debido a la similitud de la métrica (3/4) por tanto los ejercicios que se hacen en ambos son similares. Se inicia con el género popular ya que los géneros conocidos que son escuchados cotidianamente en el ambiente son de más fácil asimilación dado que el sólo hecho de cantar estos géneros o escucharlos a diario produce una “enculturación”, término que se refiere a la adquisición de habilidades musicales y conocimientos por medio de la inmersión y prácticas musicales del entorno social de cada uno.
Después de que trabaja con el género que ya nos es familiar, pasamos a realizar un ejercicio de “transferencia” entre los dos géneros similares. La relación que se tejerá por deducción de los mismos estudiantes e inducción que el maestro hará entre los conocimientos previos -en este caso la música con la que ya se tiene familiaridad (la popular)- y los conocimientos a adquirir -como la música que probablemente no se conoce todavía (la tradicional)
La transferencia funciona en cuanto a que exista un conocimiento previo con el que el estudiante se relacione anteriormente y con el cual se desenvuelva fluidamente. Entre el género popular y el género tradicional a trabajar, habrá un puente que conecte conocimientos anteriores con conocimientos nuevos por medio de conceptos en común, en este caso, los componentes rítmicos tales como la métrica. Esto será una manera de ligar el conocimiento previo con el conocimiento nuevo y por medio de este concepto que se conoce se ampliará y explorará el nuevo terreno.
Este concepto de transferencia no sólo será aplicado en los casos de Vals-Torbellino o Ska-Cumbia, sino que se espera pueda ser aplicado por usted en casos como el de
Torbellino
En este libro puede encontrar información sobre el torbellino (Arbeláez, Lambuley Alférez , & Sossa Santos, 2008)
Acá puede encontrar mas información sobre el torbellino
La canción la encuentra como “Torbellineando” del compositor Mario Riveros Acá
Se utilizan los acordes Sol mayor, Do mayor y Re mayor. Esta canción está en la tonalidad original.
Ska
En este documental puede encontrar mas información sobre el ska
https://www.youtube.com/watch?v=MY0LIlcN_2I
Canción “Matador Los Fabulosos Cadillacs”. Está en la tonalidad en la que hacemos los ejercicios.
Los acordes que se usan en esta canción son La menor, Re menor y Mi mayor.
Cumbia
Puede encontrar más información sobre la cumbia en los libros (Valencia Rincón , 2004) y (Ochoa, Pérez, & Ochoa, 2017)
La canción en youtube la puede encontrar acá “La pollera Colora” del compositor Juan Madera Castro. Está en la tonalidad en la que hacemos los ejercicios.
Otro de los conceptos que se trabaja en el método es el aprendizaje por competencias, en el cual se abarca un aprendizaje más holístico. Se busca “saber hacer en contexto”. Por tanto, no sólo se espera que el niño aprenda estos 4 ritmos en estas 4 tonalidades sino que aplique lo aprendido a otros ritmos en otras tonalidades. En el Vals, el Ska y el Torbellino se utilizan tónica, subdominante y dominante en las mismas tres posiciones en la mano derecha. La tónica está en fundamental, la subdominante está en segunda inversión y la dominante está también en segunda inversión.
Vea aquí las partituras, para que tenga más claridad sobre el cambio de posiciones, bajos, tonalidades y alteraciones
Vals | ![]() |
Torbellino | ![]() |
Ska | ![]() |
Cumbia | ![]() |
El cambio de posición que se usó entre tónica, subdominante y dominante en los primeros tres géneros es un cambio de posición muy cómodo para enseñar en cualquier otra tonalidad, y que no requiere de mucha explicación pero sí la aclaración de los cambios de armadura (número de sostenidos o bemoles). La idea del método es que requiera la menor explicación posible y que se llegue a la ejecución de una manera más fácil. Lentamente usted puede inducir al estudiante al mundo de la teoría pero inicialmente no es necesario que lo haga.
En cuanto a los bajos que se tocan en la mano izquierda lo ideal es que los toque en estado fundamental. Busque otras canciones que tengan
Aplicación del método a otras canciones, tonalidades, inversiones y géneros.
¿Cómo se puede abordar el método con otras canciones y géneros?
Como lo importante del método es que pueda ser aplicado a otros géneros y canciones, mi sugerencia, señor profesor, es que usted busque canciones y géneros que los estudiantes ya conozcan, puede ser una canción que esté sonando mucho y busque un género u otra canción a la cual usted pueda transferirla. Sugiero que busque la similitud rítmica. Vamos a poner un ejemplo: los bambucos tuvieron una época de apogeo, y existen canciones tales como “La ruana” o “Antioqueñita” que aún se escuchan mucho y hacen parte de nuestro entorno sonoro. El bambuco puede ser transferido al Currulao, pues ambos tienen una métrica de 6/8 y un patrón similar. Ya tiene entonces usted una idea de cómo abordarlo, puede empezar por los ejercicios, se puede aplicar en este caso, el mismo balanceo si el ritmo que va a hacer está en un pulso lento o puede aplicar la marcha si el ritmo es rápido. Si es un compás binario, le sugiero que los ejercicios corporales los haga a partir de una marcha, como se muestra en los videos para los compases de 2/4. Debe usted sentarse con juicio a escuchar los géneros y canciones y buscar la manera de distribuir los bajos y los acordes.
Por otro lado, no todas las canciones usan el piano. En ese caso, busque un instrumento que haga las notas graves e identifique el patrón que utiliza, y ese puede ser el bajo del piano, y la armonía de la guitarra o el instrumento armónico que se use puede ser ejecutada en la mano derecha. Si no se usa instrumento armónico, armonice entonces la melodía, empiece por usar los acordes de Tónica, Subdominante y Dominante.
Otros géneros con los que puede usar la transferencia son, por ejemplo, del Reggaetón a Champeta o Aguabajo; del Pasillo andino a los pasajes llaneros.
¿Cómo puedo hacer estos mismos géneros pero en otras tonalidades?
En las partituras que se anexaron a este trabajo, se muestran las tres posiciones que se usaron. En la mano derecha, el primer acorde está en tónica y la subdominante la dominante están en segunda inversión. Puede usar estas mismas tres posiciones pero debe tener en cuenta los cambios de tonalidad y las armaduras. Por ejemplo, si va a tocar alguna canción en Re mayor, debe saber que todos los Fa y todos los Do van a ser sostenidos y puede hacer las mismas posiciones. Si va a tocar alguna canción que esté en Sol menor, todos los Sol y todos los Mi van a ser bemoles. Recuerde que también debe alterar el Fa, para que el acorde dominante quede mayor.
¿Cómo puedo hacer otras inversiones?
Si desea hacer otras inversiones y usted quiere empezar a hacer por ejemplo la tónica en primera inversión, entonces busque disposiciones adecuadas para hacer los otros acordes. Las disposiciones deben ser conducidas a la manera de la música popular, que básicamente buscan la comodidad de la posición de la mano y las notas más cercanas. No es la misma conducción de voces de la práctica común, porque de hecho los paralelismos en las músicas populares se escuchan muy adecuados para el estilo. Aquí hay algunos ejemplos.
Torbellino | ![]() |
En este ejemplo, en la mano derecha la tónica empieza en posición de primera inversión, y la subdominante y la dominante en fundamental.
Vals | ![]() |
Ska | ![]() |
Cumbia | ![]() |
En estos ejemplos, en la mano derecha la tónica está en posición de segunda inversión y la subdominante y dominante están en primera inversión.
Para finalizar, le recuerdo que este método es para que usted lo explore y lo transforme si lo considera necesario, lo que se busca es que se cree una afinidad entre él y usted y los estudiantes, por lo tanto, es importante que lo tome como guía mas no como un instructivo. Le deseo éxitos en la aplicación del método
Trabajos citados
Arbeláez, E. F., Lambuley Alférez , N., & Sossa Santos, J. (2008). Cartilla de Iniciación Músical Músicas andidnas de centro Oriente. Bogotá: Ministerio de Cultura.
Ochoa, J. S., Pérez, C. J., & Ochoa, F. (2017). El libro De Las Cumbias Colombianas . Medellín : Universidad de Antioquia.
Rincón, V. V. (2004). Pitos y Tambores . Bogotá: Ministerio de Cultura.
[/et_pb_text][/et_pb_column][/et_pb_row][/et_pb_section]
Articulo muy extenso y con el que he aprendido mucho, gracias. Yo recien estoy empezando a tocar el piano y me estoy descargando algunas partituras fáciles para aprender. Pero e descubierto esta web hoy y ya tengo mucha lectura por leer, para aprender mas jaja. Gracias de nuevo, buen trabajo