En algún momento hemos escuchado la música vallenata en nuestra casa, a todo volumen en la de los vecinos o mientras paseamos en la calle. A este aire caribeño que es considerado género nacional le dedicaremos este artículo.
Contenido
La música vallenata y la cultura caribeña
Los primeros acordeoneros contaron historias cantadas en el Caribe. Y estas historias se oían al son del vallenato. Como casi todos los géneros tradicionales colombianos, su música es también expresión de tres culturas: la indígena, la negra y la europea, veamos cómo:
Manifestaciones negras: en los cantos de vaquería y las respuestas, originarias de los campesinos y esclavos. También en los tambores (la caja) que podemos escuchar en la música vallenata.
Manifestaciones indígenas: la música de gaitas y maracas como la guacharaca. También en los bailes y danzas característicos encontramos rasgos indígenas.
Manifestaciones europeas: en varios textos de base literaria y algunos instrumentos musicales como el acordeón, el cual se usaba para las reuniones de la realeza europea, pero que luego fue popularizándose en las demás clases sociales.
Aunque no se sabe con certeza desde cuándo existe el vallenato como género, al parecer sí lleva más de un siglo interpretándose y reinventándose en las praderas.
El vallenato, un género especializado en contar historias cotidianas, hunde sus raíces en los juglares, músicos o pregoneros que viajaban a pie de pueblo en pueblo para contar en voz alta las decisiones de los reyes, las noticias de lugares vecinos o cuentos, una tradición que provenía de Europa.
Gabriel García Márquez, además de escritor relator del vallenato, cuenta cómo los primeros vallenateros cantaban historias cotidianas en sus letras e iban de pueblo en pueblo con estos relatos viajeros.
«Los músicos vallenatos eran –según Gabo– gente del campo, poetas primitivos que a duras penas sabían leer y escribir e ignoraban todas las leyes de la música. “Tocaban de oídas el acordeón, que nadie sabía cuándo ni por dónde había llegado, y las familias encopetadas de la Región consideraban que los cantos vallenatos eran cosa de peones descalzos y, si acaso, muy buenas para entretener borrachos pero no para entrar con la pata en el suelo a las casas decentes”».
Heriberto Fiorillo, periódico El Heraldo
Poco a poco, el vallenato comenzó a ser parte de los cantos de cuna, las rondas infantiles y de los espacios cotidianos de los más adultos, tanto así que puedes encontrar la leyenda de Francisco “El Hombre”, el primer juglar que con el acordeón le ganó una batalla al Diablo.
Los instrumentos base del vallenato
Son instrumentos base el acordeón (europeo), la caja (negro) y la guacharaca (indígena). Como podemos notar, son la expresión de las tres culturas, un mestizaje que tuvo su propia expresión en el caribe.
El acordeón en la música vallenata
Es importante resaltar que si bien el acordeón es fundamental en el vallenato, también se pueden tocar vals, polcas, tarantelas italianas, perico ripiao (en República Dominicana), champetas y tangos con este instrumento que produce un sonido potente y vibrante.
Los ritmos de la música vallenata
Son muchos los ritmos en Colombia, debido a la riqueza del encuentro de culturas. En el vallenato destacamos cuatro: el paseo, el merengue, la puya y el son, veamos brevemente cada una:
-
El paseo
Es un ritmo binario o de dos divisiones. Casi todas las canciones vallenatas más populares se interpretan con este ritmo, quizás porque no tiene un tiempo establecido entonces puede tocarse lento o muy rápido.
-
El son
Así como el paseo, también es un ritmo binario. Su tiempo es andante y tiene un acento que acompaña los bajos del acordeón.
-
El merengue
Es un ritmo ternario, lo encontramos generalmente a 6/8. Al acompañarse con otros ritmos binarios genera tensión, casi angustia, lo cual es acentuado por los instrumentos de percusión.
-
La puya
Es también un ritmo ternario y es el más veloz de todos. No es exclusivo de la música vallenata, también podemos escucharlo en las cumbias. Es el ritmo elegido para mostrar virtuosismo o para improvisar pues consta de pequeñas estructuras que se repiten entre varios ritmos.
Para acompañar este artículo te invitamos a escuchar la siguiente canción, un paseo “La gota fría” de Emiliano Zuleta.
¡Ya sabes lo básico acerca de la música vallenata! en la Escuela Virtual de Música esperamos haberte ayudado al conocimiento de este género con este corto artículo.
También puedes consultar:
BBC Mundo (2015) “13 vallenatos que hay que conocer ahora que el ritmo es patrimonio de la humanidad” Recuperado de: http://www.bbc.com/mundo/noticias/2015/12/151201_colombia_13_vallenatos_escenciales_nc
El Heraldo (s.f.) “Las crónicas de Escalona” columna escrita por Heriberto Fiorillo. Recuperado de https://www.elheraldo.co/columnas-de-opinion/las-cronicas-de-escalona-393745
El Heraldo (s.f.) “El acordeón, más allá del género vallenato” Recuperado de: https://www.elheraldo.co/tendencias/el-acordeon-mas-alla-del-genero-vallenato-152186
Trackbacks/Pingbacks