La región andina colombiana está conformada por las tres cordilleras de los Andes: Central, Oriental y Occidental y atraviesa varios departamentos del país. Por las delimitaciones geográficas y el encuentro con otras culturas limítrofes, existen algunas diferencias y similitudes en las músicas de los pueblos.
La región andina latinoamericana se encuentra delimitada por la cordillera Andina, situada entre Bolivia, Perú, Ecuador y Colombia. La música de esta gran región varía de un país a otro, de una zona a otra, pero guarda ciertas similitudes entre sí.
Contenido
Región andina de Colombia – formatos musicales
- Dueto vocal: conformada por dos cantantes con la guitarra, el tiple y la bandola como acompañantes. De este formato destacan artistas como Garsónicos, Jackson, Espinosa y Bedoya, el Dueto de Antaño, entre otros.
- Trío vocal: conformada por tres cantantes como su nombre o indica, quienes se acompañan de la guitarra, el tiple y la bandola.
- Trío instrumental: como vimos en los anteriores formatos, el trío instrumental lo conforma el tiple, la bandola y la guitarra.
- Estudiantina: formato conformado por varias cuerdas pulsadas, especialmente las del trío instrumental. Suele contar también con instrumentos de cuerda frotada.
- Chirimía caucana: conformada por flautas de carrizo y el trío andino (tiple, bandola y guitarra). Este formato es común en el bambuco caucano y en el Carnaval de Rio Sucio (Caldas, Colombia).
- Conjunto de guabina o guabinero: es tradicional de la zona ganadera. Se encuentra conformada por el trío andino (tiple, bandola y guitarra), la carraca, la esterilla, las cucharas de palo, mates y bombo andino latinoamericano. Este formato es muy usual para interpretar los ritmos de guabina y torbellino.
- Conjunto de rajaleña: se encuentra conformado por el trío andino (tiple, bandola y guitarra) y el gusano.
- Conjunto de parranda: lo conforman el trío andino, la guacharaca, el bombo, la guitarra y el bajo. Es tradicional de la zona cafetera colombiana para interpretar ritmos de porro, paseo, merengue y música de parranda.
- Conjunto carranguero: es tradicional del Altiplano Cundiboyacense. Lo integran el trío andino, la guacharaca y el gusano. Con ellos se interpretan ritmos como la rumba criolla y el merengue.
- Bandas de pueblo: interpretan varios ritmos colombianos como el pasillo y el bambuco. La conforman el trío andino, la trompeta, el barítono, el bombo y la tuba.
Región andina de Colombia – instrumentos musicales
Instrumentos musicales tradicionales de la región andina de Colombia:
- Tiple
- Bandola
- Guitarra
- Tiple requinto
- Guitarra requinto
- Flauta de carrizo
- Bombo andino o redoblante
- Platillos
- Guacharaca
- Carraca
- Gusano
- Chucho o alfandoque
- Carángano
- Cucharas de palo
- Mates
- Esterilla
- Quiribillo o Triviño
- Sambumbia, puerca o marrana
- Raspa de caño
- Tambora tolimense
Entre otros…
Región andina de Colombia – ritmos
-
Pasillo fiestero: 3/4
Ritmo instrumental de tres tiempos y se usa en bodas, bailes y retretas. Es instrumental. De este ritmo se reconocen Carlos Vieco, Bonifacio Bautista Gélvez, Luis Uribe Bueno, Bermúdez.
-
Pasillo vocal o pasillo lento: 3/4
Es un ritmo lento, usado para ceremonias fúnebres, rememorar el pasado y para el enamoramiento. Para interpretarlo se acompañan del bombo, redoblante y platillo o semillas en algunos casos. Se destacan los músicos colombianos Pedro Pascacio de Jesús Morales, José Alejandro Morales, Abel J. Salazar y Arturo Alzate.
-
Guabina: 3/4
Es típico de Huila, Tolima, Santander y Boyacá. La guabina, además de ser un ritmo colombiano es una danza propia de las montañas; se acompañan de gritos, cadencias y expresiones típicas.
En este ritmo se destacan los músicos Jaime Romero, Francisco Cristancho Camargo, Luis Manuel Parra Caro, entre otros.
-
Danza: 4/4
Este ritmo lleva implícito el patrón de la danza francesa y cubana. Se destacan Pedro Pascasio de Jesús Morales Pino, Francisco Cristancho Camargo, Jorge Andrés Arbeláez y Luis Dueña Perilla.
-
Bambuco caña: 6/8
Este ritmo tiene variaciones de acuerdo al territorio y es uno de los ritmos más conocidos en Colombia. Sus principales exponentes son Fernando Salazar (cuarteto instrumental) y Luz Marina Posada.
Bambuco sanjuanero: parecido al pasillo fiestero. Anselmo Durán Plazas, Cantalicio Rojas y Jorge Humberto Jiménez son músicos reconocidos en este ritmo.
Bambuco rajaleño: es un ritmo propio del Huila. La rajaleña también es una danza colombiana.
Bambuco caucano: destacan Francisco Diago y el grupo colombiano de música andina Chimizapagua.
Bambuco patiano o bambuco negro: es propio del Valle del Patiano en donde la presencia de los afro descendientes fue fundamental para dar origen a un mestizaje musical.
-
Paseo
Este ritmo es parecido al porro paisa, pero más lento y cadencioso. Sobresalen los músicos Jhon Jairo Pérez, Jacinta y Jacinto.
-
Porro paisa: 4/4 compás partido
Entre muchos músicos se destaca José Muñoz.
-
Parranda: 6/8 en compás partido
Es un grupo de melodías campesinas con letras que normalmente tienen doble sentido. A veces se interpreta con acordeón.
-
Merengue: 6/8
Es un ritmo ternario, tiene sus raíces en el merengue costeño o vallenato. Sus representantes son Salvador Camacho y Peter y Jairo, entre muchos otros músicos.
-
Rumba criolla
Es propia del Altiplano Cundiboyacense. En este ritmo se destacan Los Carrangueros de Ráquira.
Quizás te pueda interesar: